LINGÜISTICA

Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados Gif Animados

sábado, 12 de octubre de 2013

kuarawara kullakita, rusas panqarita/ canciones en aymara

DEMETRIO MARCA
Kurawara Kullakita

Kurawara kullakita
media paraw  pollerita
ojalaki nayankasma
tunka parak uskurisma

kurawara kullakita
lip’ichita wiskhituni
ojalaki nayankasma
charol sapat  alirista

kurawara kullakita
munirmasa chhaqhatawa
ojalaki nayankasma
munirmasa nayïrista


DEMETRIO MARCA
Rusas panqara

Clavel panqaray rusas panqaray
janiw munañati
ancha munatas ancha waylutas
jachayirikiwa… kullaka

a las bonitas de ojos celestes
no pienses quererla
querida mucho muy pretendida hacen llorar…  paloma

ukhamarakiw aka chuymaru janiw munätati
ancha munatas ancha syintitas irpasxiriwa… kullaka



Compilado y transliterado  por Jose Luis Lima Mamani,  Octubre  (2013)


martes, 1 de octubre de 2013

chuymampi: machiri/ canciones en aymara

Jose Luis Lima Mamani

CHUYMAMPI: MACHIRI

Machir   machiriw    sakista
Machiriskapuntwa
Jumalaykukiw    machasta
Inach   munxitan  sasina
Machir   machiriw    sakista
Machiriskapuntwa
Jumalaykukiw    machasta
Inach   munxitan  sasina

Guitarritamp thuqht’asisa
Charanguitu   wayt’asisa
Utam   punkuruw   purinta
Inach   munxitan   sasina

Guitarritamp  thuqht’asisa
Alcohol  lata wayt’asisa
Utam punkuruw purinta
Inach munxitan sasina

Borracho nomás me dice
Borracho siempre soy
Así borracho me quiere
Ay mi linda paisanita

Borracho nomás me dice
Borracho siempre soy
Así borracho me quiere
Ay mi linda paisanita

Guitarritamp thuqt’asisa
Charanguitu   wayt’asisa
Utam   punkuruw    purinta
Inach    munxitan     sasina

Guitarritamp thuqt’asisa
Alcohol lata  wayt’asisa
Utam   punkuruw   purinta
Inach   munxitan   sasina



martes, 24 de septiembre de 2013

costumbres y paisajes andinos (fotos)


LA FLOR DE "AMAY SAPATU"/ FLOR DE ZAPATILLA

la planta de la ortiga hembra (qachu ithapallu)
FAMILIA DE LOS CACTUS ( SANK'AY WARAQHU)
LA PRODUCCION DE LOS GRANOS ANDINOS PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS PARA LOS GANADOS
EL HIELO (CHHULUNKHA) EN LA EPOCA DE INVIERNO
LAS PAPAS EN PROCESO DE DESHIDRATACION PARA LA ELABORACION DEL CHUÑO

sábado, 21 de septiembre de 2013

poesia aymara/

CHUYMAJAX MAYAMPIW PANTJASI
Jose Luis lima Mamani[1] (2013)
Mayampiw  munasiwix jachayitu
mayampiw  chuymajax  pantjasi
jupaw  munasiñajx   lunthatitu
jupalaykuw chuymajax t’aqhisi.

Inas  jan munañatak yuritasta
inas  jupax janipun munkchitanti
inas nayapunirak  pantjasta
sarxatapaw   chuyma  t’unjitu.

Jach’a llaki!   janiw  llamp’uchaskiti
chuymajas   ch’aphintatjamaw  amuyasi
jachanakas  jan tupt’kayaw  williqtitu
munasiñlaykuw  thaqhista.

Kunalaykukiraki  jupar  munpachäta
kunapachakiraki jupar uñt’pachäta
chuymajawa mayampi pantjasi
munasiñlaykuw mayampi t’aqhista.



[1] Lingüística e Idiomas UPEA. Grupo “Kürmi ajayu” 


viernes, 23 de agosto de 2013

atractivo natural "WILA CHHANKHA"


“WILA CHHANKHA” UN ATRACTIVO NATURAL
Ines Lima Mamani


La naturaleza siempre te sorprende con sus formas, donde vayas verifica detalladamente cada espacio en la  que camines.



Si alguna vez, viajas a Yaco de la  Provincia Loayza. Por las características geográficas todas las poblaciones circundantes a la carretera presentan atractivos turísticos.   En el medio de la carretera se encuentra la Comunidad Iquilluyo, que tiene  una variedad de atractivos naturales. Entre ellos “wila chhankha”  (roca roja) se encuentra en el limítrofe de  las comunidades Iquilluyo y Mecaña en medio de montañas rocosas en el lugar llamado  “wila wila” (rojizo), cuya piedra tiene una forma de mujer sentada mirando  hacia al norte, como si cuidara las siembras que se hacen en este lugar.      Este atractivo natural es conocido como wak´a por que no hubo intervención humana para su existencia. La “wak´a” es un montículo de roca que aparece de forma natural  en forma de humanos, animales, cosas que tiene un cierto poder natural. 
A la izquierda de “wila chhankha” a unos metros de distancia  también esta “mina punku” (puerta de mina) que apareció  por azares de la naturaleza. Alrededor de este existen piedras pequeñas  a colores y cristalinas.  Los abuelos  cuentan que la primera persona que descubrió el lugar  fue don Lisandro Lima  (QEPD).  Allí, apareció  el Tío de la mina con oro  en las manos en forma de semblante borrosa en el fondo de la roca que tiene forma de puerta  por lo cual comenzó hacer ofrendas para tener una buena economía en la comunidad mediante los productos.   Desde entonces,  los lugareños hacen ofrendas para que cuide ese lugar de males con “wilanchas” con sangre de ganados, ch´allas que consta de coca y cigarro, “manq´jayas”  , ya que tienen costumbres enraizadas para agradecer a toda las divinidades. En la actualidad aun quedan las piedritas fantásticas de distintas formas, cristalinas como si fueran diamantes como si la roca estuviera abriéndose llena de diamantes.    
                             

miércoles, 21 de agosto de 2013

EL TRUEQUE....

“CHHALAQA”  EL SISTEMA ECONÓMICO  DE  LOS  AYMARAS
Lima Mamani Jose Luis[1]
Hace muchos años atrás el hombre andino no tenía sistema monetario como los tenemos ahora, pues la economía se basaba en el intercambio de productos en igualdad de condiciones. En los trabajos de John V. Murra, y posteriores esclarecimientos y desarrollos de Nathan Wachtel, en Giorgio Alberti Y  Enrique Mayer (1976) nos muestran  que los principios primordiales de la organización socio-económica de las sociedades andinas eran la reciprocidad, la redistribución y el control vertical de la ecología. El  trueque o “chhalaqa”  era una de las formas de distribución y reciprocidad en la actividad económica contemplando los productos de diferentes pispos ecológicos. Hasta hoy sigue vigente esta actividad  que  consiste en el intercambio de bienes y  servicios, sin mediar la intervención de dinero que sirve para la compra y venta de productos agrícolas. Para este sistema empleaban  el trueque o “Chalasiña” Santander (2007).            Este intercambio en el truque implica dos actores y dos objetos que pueden o no ser de la misma naturaleza como una forma de reciprocidad y complementariedad. Es decir, los productos pueden ser diferente naturaleza  como por ejemplo: En el trueque de productos pueden cambiarse frutas vallunas  por tubérculos andinos en la misma cantidad de productos. Mayer  sugiere que una de las maneras de manifestar intenciones en un intercambio recíproco de bienes entre individuos es en base a la calidad y cantidad de bienes intercambiados.

MEDIDAS DE PESO EN EL TRUQUE “CHHALAQA”
Generalmente el dominio de pisos ecológicos era el factor principal para la provisión de productos de diferentes regiones desde las orillas del lago hasta los tierras orientales de los valles como refleja Arguedas Alcides (1919) en su obra La Raza de Bronce “Los viajeros llevaban doce bestias, entre burros y mulas cargadas con carnes, pecados secos, patos cocidos, habas y arvejas tostadas quesos frescos y otros productos del yermo…”. Para la realización del trueque se utilizaban muchas medidas dependiendo a  la consistencia y forma de los productos.  La medida del “jich’i” y el “phuxtu” servía  para medir cereales incontables como: grano, , quinua, kañawa, haba trigo y otros. Sin embargo un elemento para medir cereales molidos como las harinas  se usaba la “wayaqa” o “wäqa” y la “chuwa” . La medida del “Jarphi” se utilizaba para el intercambio de productos contables en proporción mediana como: papa, chuño, tunta, kaya y otros. La medida de  “marqa”,  “Ch’ita” y “ch’ipha” utilizaban para medir productos consistentes en forma de palos como: cebada, leña, totora y otros. La actividad en proceso se conocía con el nombre de “chhalakipa” como el acto de intercambiar los productos. Dentro de estos sistemas de truque y reciprocidad  se  regula el flujo de mano de obra, de servicios y de bienes de acuerdo a las particularidades de la actividad. El truque o “chhalaqa” vincula a muchos actores como: a una persona con otras, a grupos sociales y la comunidad, a grupos con grupos, a comunidades con comunidades, productores con productores y a productores con consumidores, y consumidores con productores mediante el flujo de bienes y servicios entre las partes interrelacionadas o las instituciones de producción, distribución y consumo. (Mayer,1976).
 La “kustala” es un bolsón tejido para transportar productos  que generalmente equivale a un quintal, este material textil también era usado para medir productos en el trueque. Sin embargo la “chhalaqa” generaba mucho dinamismo en la actividad comercial porque cualquier objeto que el hombre andino poseía servía para medir productos de manera reciproca, por ejemplo las señoras usaban sus propios sombreros para medir los productos ya sean cereales o tubérculos.

  GLOSARIO DE TÉRMINOS
Chuwa.  Plato de barro que sirve para medir productos en el trueque.
Chhalaqa. Actividad económica que consiste en el intercambio de productos.
Ch’ipha.   Red hecha de cuerdas de cuero para empaquetar o amarrar  bultos que sirve como herramienta en la actividad del trueque. Generalmente utilizado para una proporción de un haz completo de productos.
Ch’ita.  Unidad de medida que consiste en un manojo de un haz  de productos gramíneos como la leña, cebada, paja y otros.
Jarphi. Unidad de medida que consiste en un regazo de productos contables y no contables en proporción mediana, usada generalmente las polleras de las mujeres.
Jich’i. Unidad de medida que consiste  en un puñado  de una mano de productos como los cereales.
Kustala. Saco grande y tejido que sirve para transportar productos que también  es utilizado para intercambiar productos en el trueque.
Marqa. Unidad de medida que consiste en una gavilla  de un haz completo en los dos brazos mayor que el manojo y menor que el haz.
Phuxtu.  Unidad de medida que consiste en un puñado con las dos palmas de la mano.
Wayaqa/wäqa.  Talego tejido que sirve para transportar cereales y harinas. Es utilizado como un sistema de medida en el trueque.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

1.      ¿Que es la “chhalaqa” para los aymaras?

2.      ¿qué tipo de medidas de peso utilizaban en la “chhalaqa”?

BIBLIOGRAFIA
ARGUEDAS, Alcides (1919) Raza de bronce. La Paz-Bolivia.
SANTANDER, Edmundo.(2007) Aymar Arus Yatiqañäni. La Paz – Bolivia.
GIORGIO, Alberti y  Enrique Mayer(1974) Reciprocidad  e Intercambio  en los  Andes Peruanos. Instituto De Estudios Peruanos.   Ediciones IEP 1ª edición.
LAYME, Felix. (2004). Diccionario Bilingüe, Aymara –Castellano. (CEA)Consejo Educativo Aymara. La Paz-Bolivia





[1] Estudiante de la carrera de lingüística e Idiomas (UPEA). Integrante del Grupo “Kürmi Ajayu”.


martes, 25 de junio de 2013

MÄ JAYP'UW JUPAR MUNAWAYTA (LA QUISE UNA TARDE) poesía aymara

 JAYP’UW  JUPAR   MUNAWAYTA
Lima Mamani, Jose Luis[1](2013)
Mä thaya janp’ünwa
akatjamatw jupax uñstanïna,
Jupar uñjasax chuymajax wali
putuqïna
Ukatpachw jupar munawayta.
Nayrajax jiwa uñnaqap uñjasaxa,
Jani inakiw jupar uñch’ukïna
Wali thaya jayp’unwa
Jupar qhumantañas ukch’änwa.
uka jayp’uwa,
suma ch’iyar nayranakap
uñjawayta
Suma qhana uñnaqapsa
lupïwijar jamuqawayta
Uka jayp’uwa
chhuyu llut’a wila ispillunakaps
ch’amurt’añ munawayta,
ukanwa lart’asiwipampisa
chuymaja qhanart’ayitu.
Uka jayp’uw jiwa uñnaqapas
chuyma lunthatawayitu
Walja phathu nayra
phicchunakapasa
munkañjamaw ch’iphiqt’äna
Uka jayp’utpachawa jupar jani
armañ atktti,
Lup’ïwijans jakäwijans jiwa
uñnaqapaw qhipari


LA QUISE UNA TARDE
Era una de esas tardes cualquiera
Apareció de repente
Y mi corazón al verla, palpitó de
emoción
Y la quise desde esa vez
Mis ojos al ver su belleza
Quedaron absortos fijamente
Era una tarde fría y absoluta
Y las ganas de abrazarla
recorrían mi cuerpo,
Y esa tarde fría vi por primera vez
sus profundos ojos negros,
y su dulce mirar
quedó grabado en mi mente
Fue esa tarde,
que sus tiernos labios rojos
quise besarla, fue ahí, justo ahí
que su risa alegró mis penas.
fue esa tarde que de ella me enamoré
Sus pestañas negras y pobladas
aleteaban cual un ala angelical
Fue desde esa tarde que no pude
olvidarla,
en mi mente y corazón
quedaron grabadas su radiante
mirar







[1] Estudiante de la carrea de Lingüística

lunes, 17 de junio de 2013

POESIA AYMARA/ CHUYMAJARUKI AMUYAM


CHUYMAJARUKI  AMUYAM
Lima mamani Jose Luis [1](2013)
Qawqhsa  munsma
Jani  uka   jiskt’istati
Nayapachawa jan  yatktti
Chuymajaruki amuyam
Jupawa jumatuqi   irpanitu
Jupawa munaña uñachayitu
Jupawa  jumar yäqañ  yatichitu
 Chuymajaruki  amuyam
Lup’iwijampis  armisrismawa
Arujampis   t’unjirismawa
Uñnaqajampis llakisiyirismawa
Chuymajaruki  amuyam
Jupampiwa wali  munsma
 jupampiwa  q’ayacht’sma
jupampiwa  qhumantsma
Chuymajaruki  amuyam
 Jani  tupt’kañw  munsma
Jani armkañw  munsma
Jani  jakt’kañw munsma
Chuymajaruki amuyam
Jan walt’awinakaw  jakawin utjitu
Jaqimp  tuqisiñatakaw wakt’itu
mayja mayjwa   arxayirisma
chuymajaruki  amuyam
 jumasapakita  quli panqarita
jumasapaki  k’ajkir wara wara
jumasapaki   uru qhana
jumasapakitaw jakawijaxa.



[1] Estudiante de la carrera de Lingüística e Idiomas (UPEA).

jueves, 13 de junio de 2013

Aymara Indians Isla Del Sol Lake Titicaca, Bolivia Lámina ...
recuperado de  allposters.es   el 13/06/13

martes, 21 de mayo de 2013

DICHOS EN AYMARA/SÄWINAKA

SÄWINAKA(dichos)
RADIO SAN GABRIEL.(1994:66-67) CARTILLA DE  ESCRITURA BILINGÜE.  Sistema de autoeducación de adultos a distancia S.A.A.D.- R.S.G.
Publicación  electrónica  por Jose Luis Lima Mamani[1](2013)
Ø  Luk’i ch’uqix janiw kunjamats qhini  ch’uqjam aljaskaspati.
Ø  Chacha warmix jiwa qurpakamaw  jakapxañasa.
Ø  q’apha  amparan jaqitakixa, taqi kunas walt’akiwa.
Ø  Janiw  t’ant’ax jaqnaqañati, Tatitun ajanupawa.
Ø  Wayn tawaqutakix qullus pampawa, pampas  qulluwa.
Ø  janiw  jach’atatanakarux  jachayañasäkiti, lliphus  q’araw jiwsna.
Ø  ch’anqhatas laq’utas marka masisaw thaqhasiña.
Ø  Janiw  willkjam k’ajañax  munañapunïkiti; michjamas walikiwa. Ukampirus k’ajañapounirakiwa.
Ø  Aka utax utamawa. Aka uraqis uraqimarakiwa. Armasxat ukjax janiw  jumäxatati.
Ø  Jilanak  kullakanaka; kuna jisk’ achakun ch’amapampis sarantaskañäni.
Ø  Utjaweisanxa, janiw sinti qhurüñasäkiti,  jachañ   llakisiñanakaw  utjaspa.
Ø  Allqamaïtat  siwiq’arätacha, jaqin  phuchhapar  muyupayiri.

v  Warmix  paqallq  chuymaniwa.

v  Taykapuniw taykaxa, awkix awkikiwa.


[1] Estudiante de la Carrera de lingüística e Idiomas de la Universidad Pública de El Alto. La Paz-Bolivia.